Jaguei Tishrei
Rosh Ha Shana:
Tishrei es el primer mes del calendario hebreo y en él se encuentran las
fiestas de Rosh Ha Shaná, Iom Kipur, Sucot y Simjat Torá.
Rosh Ha Shaná se festeja el primer y segundo día del mes
(en la diáspora).Quiere decir cabeza del año y según la tradición judía
ese día se recuerda la creación del mundo, es por eso que renovamos
nuestra alma y espíritu. También tiene otros nombres que identifican a
la festividad como:
Iom ha din: (DÍA DEL JUICIO) En Rosh Ha Shaná comienzan los 10
días terribles o de arrepentimiento ASERET IEMEI TESHUBÁ o
IAMIM NORAIM. Este es el día que seremos perdonados o inscritos
en el libro de la vida. Todo depende de uno, de su arrepentimiento y
sus buenas acciones.
Iom trúa: (Día en que se toca el shofar) Como está escrito en la Torá,
se tocará el shofar, su sonido nos estremecerá y nos llamará al
arrepentimiento. Se recuerda también que en la entrega de la Torá se
escucharon relámpagos, truenos y el shofar.
Costumbres de Rosh ha Shaná:
* Se lee el MAJZOR en la sinagoga (El majzor es el libro de oraciones
de Rosh ha Shaná y Iom Kipur)
* Escuchamos el Shofar
* Comemos manzana con miel para desear un año dulce.
* Se envían KARTISEI BRAJÁ que son las tarjetas de Rosh ha Shaná
deseándonos lo mejor para el año nuevo.
* Ponemos en la mesa la cabeza del pescado y la jalá redonda.
* Hacemos un balance de nuestros actos pasados, reflexionamos
dentro de nosotros, hacemos un DIN BE JESHVÓN (cuenta del alma)
acerca de lo negativo y lo positivo que nos pasó en el año.
El sábado anterior a Iom Kipur se denomina SHABAT SHUBÁ
"sábado de retorno o arrepentimiento", porque en él se lee al profeta
Oseas que dice "SHUBA ISRAEL ,"retorna Israel a tu Dios"
Antes de Iom Kipur, en la casa de cada uno se hace KAPAROT
(Expiaciones). Se toma un gallo para el hombre y una gallina para la
mujer, se lo da vuelta por encima de la cabeza de la persona, y se
dice "esta es mi expiación". Luego a ésas se las desguella ritualmente
(shejitá) y se las come. Es una costumbre muy antigua y muy popular
que implica una transferencia de los pecados a este otro ser. En realidad
este uso puede remontarse a tiempos antiquísimos, los del propio Moisés.
Iom Kipur (Día de la expiación)
Es la culminación de los diez días de arrepentimiento y es un día solemne
de reflexión, análisis y purificación del alma. La Torá lo llama Shabat
Shabatón (Sábado de los Sábados), debido a la importancia espiritual
de esta fiesta. En Kipur nos olvidamos de las cosas materiales y
superficiales, pensamos en nuestra relación con Dios para poder llegar a
la TESHUBÁ, el arrepentimiento verdadero para ser perdonado y perdonar.
Costumbres:
* Ayunamos para purificar el alma
* Leemos el MAJZOR en la sinagoga (Las TEFILOT, rezos, más
importantes son KOL NIDREI y NEEILÁ en las cuales pedimos perdón
por todas las promesas que no pudimos cumplir y que se abran las puertas
de los cielos para que Dios escuche nuestras plegarias.
* Escuchamos el Shofar
Sucot:
Esta fiesta recuerda la época en que los hijos de Israel estaban aún en el
desierto y vivían en cabañas SUCOT.
La Sucá simboliza los bienes materiales y debe estar al aire libre con
techo de paja o follaje, de esa manera se podrá ver el cielo. Hay que
adornarla con sencillez, así obliga a ricos y pobres a vivir
moderadamente como nuestros antepasados.
Otro nombre que nace es Jag Haasíf, fiesta de la recolección. Esta fiesta
tiene un sentido agrícola, en esta época se recolecta la cosecha, además
es una de las tres fiestas de peregrinaje a Jerusalén.
Costumbres:
* Vivir en la Sucá 7 días y 7 noches.
* Decimos lo brajá: Bendito eres tu Adonay que nos ordenaste vivir en
la Sucá.
* Bendecimos los Arbaat ha minim: ADAS ETROG LULAV Y ARABA
que representan al pueblo de Israel que hace buenas acciones y estudia
la Torá.
Simjat Torá:
Este día se termina de leer la Torá y se comienza nuevamente. La
persona que termina de leer se llama JATAN TORA (novio de la Torá)
y la persona que comienza se llama JATA BRESHIT (novio del Génesis).
Nos sentimos alegres y cantamos canciones relacionadas con la Torá.
Costumbres:
*Leer la Torá en la sinagoga.
* Bailar las HAKAFOT alrededor de la Torá.
